
Evolución del sector App y la publicidad
Miles de personas han visto el negocio seguro a través de las App móviles debido a su tremenda evolución y crecimiento en los últimos años, la cual parece que continuará a medio y largo plazo. Según The App Date:
- Diariamente se descargan 30 millones de aplicaciones móviles en el mundo
- En España cada usuario tiene de media entre 24 y 31 de ellas en su dispositivo móvil (Tablet y Smartphone).
- En España hay 27,7 millones de usuarios activos de Apps.
- España es el quinto país que más compra a través de Apps.
- En España se descargan 3,8 millones de Apps al día.
- En 2020 se espera alcanzar la cifra de 25.000 millones de dispositivos conectados a Internet.
Estos datos se confirman con estudios fiables como el último de Flurry (plataforma de Yahoo para gestionar y poner publicidad Apps) en el que se muestra el crecimiento exponencial de Apps móviles con respecto a años anteriores.
En contraste, un informe de Gartner (empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información) revela que:
- En los 5 próximos años menos de un 1% de todas las apps móviles serán rentables.
- De todas las Apps que tenemos instaladas solo usamos 14 de forma activa.
- Aproximadamente el 80% de las Apps en España son zombis o fantasmas, es decir, no las ve nadie.
Es decir, existe una cantidad creciente de aplicaciones, pero eso no significa que estas vayan a ser rentables; de hecho la mayoría se crean sin la intención de monetizarlas y acaban siendo un fracaso.
Desarrollar una App de calidad conlleva además una serie de costes y gastos añadidos que suponen una inversión que puede llegar a ser más o menos grande, pero que como en todo negocio siempre supondrá un riesgo.
Este tipo de gastos son por ejemplo el coste de desarrollo y lanzamiento, gastos en mantenimiento y soporte para que esté actualizada a nivel de programación, gastos en marketing y contenido, etc. Por no hablar de los beneficios directos que Google y Apple se quedan (30% del beneficio por descarga de la App).
Finalidad y público objetivo de la App
Por ello, debes plantearte, ¿Cuál es el objetivo fundamental de la App y a qué público va dirigida?, antes de elegir el modelo de monetización que quieres utilizar para tu App. El objetivo y el tipo de público objetivo que quieras adoptar para la App dependerá de aspectos como:
- Las características del servicio o producto que quieras ofrecer.
- La diferenciación de tu App frente a la competencia (propuesta de valor o idea de negocio).
Una App es un factor compuesto de muchas partes que componen un todo como si de un elemento vivo se tratase. No basta sólo con publicarla y ya está listo.
Es necesario elaborar un plan de empresa que incluya:
- Un análisis de viabilidad y escalabilidad.
- Un análisis de costes.
- Un estudio de mercado.
Estos datos nos servirán para determinar el modelo o tipo de estrategia a seguir para la monetización de tu App móvil y obtener el máximo éxito en ésta decisión tan importante para la rentabilización del proyecto.
¿Cómo rentabilizo mi App? ¿Cuando debo monetizar mi aplicación?
Una vez hayas previsto los costes y problemas de liquidez que puedan surgir en tu proyecto, te estarás preguntando, ¿Cómo gano dinero con mi aplicación móvil? ¿Cómo poner publicidad en mi App? Como suele ser un clásico, la respuesta ya la conoces, “depende”.
Es una pregunta recurrente que nos plantean habitualmente muchos clientes. Y es que en el desarrollo de apps es complicado y depende de muchísimos factores. Se trata de un mercado muy duro en el que existe una gran competencia, por lo que hay que agudizar el ingenio.
Lo más importante es plantearse esta cuestión a tiempo, cuando se está definiendo y conceptualizando la App, teniendo muy en cuenta sus características y tus necesidades (no es bueno imponer un modelo de monetización de Apps con calzador).
¿QUIERES SABER TODO SOBRE MONETIZACIÓN DE APPS?
Si quieres aprenderlo todo sobre cómo monetizar tu aplicación móvil te recomendamos leer nuestro post "Cómo monetizar mi app: 8 formas de rentabilizarla"
Tipos de modelos de monetización de apps
¿Sabes cómo vas a sacar dinero de tu aplicación móvil? ¿Cómo poner publicidad en mi App para conseguir descargas y usuarios activos dispuestos a pagar por ella? ¿Utilizo modelos de monetización gratuitos, de pago, con publicidad App, por suscripción, con micro-pagos…?
El proceso no termina sólo con desarrollar y crear una App. No basta con esperar a que los usuarios descarguen la aplicación. Hay que luchar y trabajar duramente para hacerse un hueco en el competitivo mercado de las App si no quieres que tu App se convierta en una de los millones de aplicaciones zombis que ya existen.
Pero… ¿Cómo puedes hacer tu App visible entre los miles de Apps que existen en la actualidad en los principales mercados App (App Store o Google Play Store)?
Estos son los modelos de monetización para Apps:
Monetización App con descarga gratuita y publicidad App directa
Este modelo de monetización App consiste en ofrecer la versión full de una aplicación de forma completamente gratuita y monetizarla a través de publicidad en Apps (inserción de banners publicitarios enlazados a otras webs). Es aconsejable sólo ofrecer publicidad App si la aplicación es gratuita ya que es contraproducente e invasiva en una aplicación de pago.
En otras palabras, consiste en ofrecer la aplicación completa de manera gratuita y cobrar por la publicidad App que aparezca en la misma. Ejemplo de ello es el famoso juego Angry Birds.
Es el modelo más extendido actualmente (crece aproximadamente a un ritmo del 50%) y es uno de los más utilizados por los desarrolladores App (aproximadamente una cuarta parte de los diseñadores y desarrolladores web utilizan este método).
Según un Estudio de IAM Spain (Estudio de inversión en App publicidad digital) la inversión publicitaria en Apps y dispositivos móviles tiene previsión de seguir creciendo en 2017 sobre todo en el formato video (creció un 47% en 2013 y más de un 40% en 2014 y 2015).
Este modelo de monetización puede ser de forma directa (poniéndose en contacto directamente con un anunciante interesado en hacer App publicidad) o a través de plataformas Adservers (las principales son iAd de Apple y AdMob de Google).
Este tipo de publicidad en Apps puede ir en forma de imagen fija o animada, vídeos e incluso juegos en la interface de la App ya sean en una sección determinada, en un lateral o en la parte inferior (de forma estática o emergente).
¿Te está gustando el post? ¡Compártelo en tus redes sociales!
Tipos de anuncios para apps o aplicaciones móviles
Banner Ad
El tipo de anuncio publicitario más común para las App es el Banner Ad.
Los ingresos a través de este tipo de banners se consiguen cada vez que un usuario hace clic en el banner y se produzca una conversión (generalmente suele ser la instalación de otra App que se promociona) y/o por las impresiones publicitarias generadas (las veces que se visualice el banner). También se pueden obtener ingresos en formato tarifa plana, es decir, recibir ingresos por un determinado periodo de tiempo. El nivel de ingresos que obtengas por tu App dependerá del número de visitas que se produzcan en la misma.
Interstitial Ad o Anuncios Modales
Otra forma de monetizar aplicaciones por publicidad son los banners Interstitial Ad. Son los banners que ocupan toda la pantalla del móvil.
Este tipo de banners aparecen como Pop Ups (anuncios que saltan automáticamente cuando entras en un sitio web o App) a pantalla completa.
Esta forma de publicidad para Apps puede aparecer de varias maneras, como por ejemplo:
- En el caso de una App para un juego, se puede colocar cuando se pase un nivel del mimo.
- Para cualquier tipo de App se puede colocar cuando esta sea abierta.
Es el tipo de banner que más impacto genera visualmente, ya que ocupa toda la pantalla (al contrario que los Banner Ad que ocupan una pequeña parte de una pantalla que ya de por si es pequeña como es el caso de las Tablet y Smartphone) y se puede mostrar en ellos todo tipo de contenidos como por ejemplo, animaciones, imágenes, videos, links a sitios web, etc.
Los Banners de tipo Interstitial Ad son más efectivos y se suelen pagar mejor (se paga más las impresiones) que los Banners Ad, pero también tienen sus pegas. El aspecto más negativo es que es un tipo de anuncio muy agresivo, ya que interrumpe de manera descarada la experiencia del usuario.
Algunas de las plataformas más conocidas con las que puedes promocionar tu aplicación son AdMob, iAd, Inmobi, Mobfox, Kiip o Millennial Media.
Dentro de este modelo de monetización podemos encontrar:
Monetización App por Marketing de afiliación
Esta estrategia para monetizar tu App consiste en ofrecer y vender los productos de otras empresas a través de la App (utilizando la misma a modo de escaparate) cobrando un porcentaje de la venta.
Es similar a los modelos y programas de afiliación que ya están extendidos para los sitios web actualmente.
Esta estrategia de monetización aún no está muy extendida y es complicado encontrar Apps monetizadas mediante este enfoque, pero tiene visos de ser un modelo con proyección y que puede resultar interesante a medio y largo plazo para algunas Apps con un planteamiento comercial (ecommerce).
Estos productos se pueden mostrar en la App como:
- Anuncios publicitarios con enlaces al sitio web
- En forma de guía o directorio en un apartado específico de la App en la que las empresas anunciantes paguen una cuota fija o variable (en función de las visitas) por aparecer en la aplicación.
Para que esta estrategia de monetización tenga éxito, es clave alinear los contenidos de la App con las marcas y productos que se quieran promocionar para de esta manera compartir el mismo público objetivo.
Anuncios Nativos
Algo que hay que decir al respecto en este tipo de anuncios In App, es que tanto los Banners Ad como los Banners Intertitial Ad pueden ser anuncios nativos. Pero ¿Qué quiere decir que sean anuncios de Publicidad Nativa?
Esto quiere decir que este tipo de anuncios In App se integran con el contenido y el contexto para el que fue creada la app con el objetivo de crear una experiencia de usuario única (UX) y óptima (sin ningún tipo de interrupciones).
Esto se consigue, mediante la mezcla o inserción de anuncios entre los distintos contenidos ofrecidos en la App (siempre se tiene que informar de que se trata de publicidad). De esta forma, no se interrumpe la utilización ni la experiencia del usuario.
Este es el tipo de anuncio usado generalmente por las redes sociales. Por ejemplo: Facebook y Twitter lo utilizan.
Monetización App por In-App Purchase o venta Freemium
La venta In-App o IAP (In App Purchase en inglés) consiste en trasladar las estrategias de comercio electrónico a una aplicación móvil.
Este tipo de método se utiliza en muchos servicios y productos de internet así como del mundo offline, ya que sigue la filosofía de dar algo gratis para captar la atención de los usuarios y cobrarle posteriormente servicios y productos complementarios adicionales, es decir, poner la miel en los labios a a los usuarios con consignas del tipo:
“La App se puede descargar gratis pero alguno de sus contenidos, funciones o actualizaciones son de pago”.
Bajo este modelo de monetización App, la aplicación móvil puede adoptar la forma de una App previa gratuita o una demo (con o sin publicidad App), como señuelo o reclamo que funcione para visualizar las funciones, contenidos, actualizaciones o productos de forma previa al lanzamiento de una App de pago con más contenidos o sin publicidad para Apps por ejemplo.
De esta forma el usuario puede probar la App sin tener que comprarla y una vez que la conoce, se le da la opción de realizar compras dentro de la App para desbloquear determinadas funciones y opciones de pago.
Sigue la misma mecánica o proceso de descarga que en el caso de las descargas de pago a través de la ID de Apple para iOS o a través de la cuenta Google Play Store de Android y su contraseña correspondiente. Como hemos citado previamente, estas plataformas se quedan con una comisión del 30%.
Es el modelo de monetización de App que genera más ingresos de media por aplicación y la más popular en iOS para los desarrolladores App.
Según el estudio citado anteriormente de Gartner, en 2017 se estima que aproximadamente el 48% del total de ingresos conseguidos a través de Apps a nivel mundial tendrá como origen esta estrategia de monetización App
Este modelo de monetización App es el más extendido entre las App de juegos. Suelen seguir esta estrategia:
- El usuario descarga la App gratis o una demo de la App
- El usuario utiliza las opciones y funciones (limitadas) de la App y comprueba su valor.
- Una vez se fideliza al usuario (se engancha al juego) se le venden nuevas mejoras, funciones, opciones y/o niveles que puede adquirir con dinero virtual (que se consigue ganando partidas) o dinero real.
La estrategia más acertada en éste caso, será ofrecer un servicio de calidad que fidelice y mantenga al usuario para posteriormente o paralelamente ofrecerle una opción premium o de pago a un precio razonable, de forma que sepa realmente por lo que está pagando e incluso lo vea con buenos ojos.
Hay que tener en cuenta que en el mundo App (debido precisamente al exceso de oferta y alto volumen de competencia), el usuario siempre busca una alternativa gratuita a una de pago, por lo que es muy importante tener este aspecto en cuenta en función del objetivo y tipo de App que desarrolles.
El modelo Freemium puede estar limitado por:
- Características: La App ofrece una serie de características y funcionalidades básicas gratuitas y requiere pagar por funcionalidades y características especiales o la descarga de su versión completa. Ejemplo de App que funciona con este método de monetización App es Spotify, que ofrece un paquete básico gratuito a sus usuarios el cual pueden ampliar con otras funciones como la reproducción offline de listas de música pasando a la versión Premium o de pago.
- Tiempo: La App ofrece un período de prueba determinado. Una vez terminado este plazo es necesario pagar para seguir usando los servicios de la App. Este es el caso de Google Apps for Business, la cual que ofrece un periodo de prueba gratuito de 30 días (para hasta 10 usuarios).
- Espacio: La App tiene un límite de espacio gratuito que puedes usar. Se da en particular en aplicaciones de discos duros online, que ofrecen sus servicios de espacio en la nube de forma gratuita hasta un límite a partir del cual empiezan a cobrar. Por ejemplo, Google Drive ofrece hasta 15Gb gratuitos. Una vez superados los 15 Gb es necesario pagar para aumentar el tamaño del disco duro.
- Uso: La App ofrece un número limitado de licencias por usuario. Si se necesitan más licencias que pagar. Esta limitación puede efectuarse por red, dispositivo o usuario. Ejemplo de este tipo de aplicaciones podría ser como en el caso anterior, Google Apps for Business.
- Especialidad: La App solo está disponible de forma gratuita para una profesión o gremio determinado (arquitectos, médicos, estudiantes...).Un buen ejemplo de esta estrategia es iDoctus, una aplicación dirigida sólo a médicos que ofrece consulta y referencia médica en castellano con un periodo gratuito de 150 días.
- Anuncios: La App ofrece la opción de disponer de una versión básica, en la que se incluya publicidad para Apps o en su defecto una versión Premium que no contenga promociones ni publicidad App. Ejemplo de esta estrategia es el juego Draw Something 2, que ofrece una versión de pago sin publicidad App y funciones añadidas para jugadores pro.
Los tipos de Modelos de Monetización In-App Purchase o venta Freemium son:
Monetización in-App Purchase por Contenido
Las App basadas en el modelo de monetización App ofrecen opciones Premium basadas en un mayor contenido extra para la App, ya sean nuevas imágenes, animaciones, vídeos, audios, libros, niveles o personajes en un juego, etc.
Monetización in-App Puerchase por Funcionalidad
Las App que usan este modelo ofrecen acceso a más niveles en el caso de un juego, nuevos efectos (como Splyce que te ofrece un efecto de sonido gratis), nuevas opciones y funciones…
Monetización In-App Purchase por Servicio
Las App que utilizan este método de monetización, ofrecen un servicio específico basado en la promoción de una función o servicio específico que se puede conseguir a través de tu App, como si fuese un vale o ticket descuento de un servicio o producto especial en un negocio offline.
Monetización In-App Purchase por Suscripción
Es uno de las estrategias de monetización más interesantes, ya que implica unos ingresos continuos y recurrentes para tu App.
Es muy complicado convencer al público que pague por un producto periódicamente (mensual, trimestral, anual…) que ofreces si éste no es considerado como valioso por el mismo, pero es lo más conveniente para cualquier App ya que asegura una previsión de ingresos que sin duda alguna resultará vital para la liquidez del proyecto.
Monetización App por Suscripción
Se trata de una variación del método de monetización In App Purchase. Consiste en cobrar una suscripción al usuario de forma recurrente, periódica o puntual por las nuevas opciones, mejoras, funciones y actualizaciones que se produzcan en la App.
Un ejemplo muy gráfico de este modelo de monetización App son los quioscos virtuales con las versiones digitales de medios de comunicación, cuya aplicación es de descarga libre y gratuita, pero requiere la subscripción del usuario a los distintos medios de comunicación que quiera seguir para poder consultarlos.
Monetización App patrocinada
Es un modelo de monetización bastante raro, pero que puede ser muy rentable. Lo más apropiado para esta fórmula de monetización es ofrecer la App gratis e incluir en la misma, contenidos con valor añadido para atraer la atención de los usuarios y posibles empresas que puedan estar interesadas en la misma.
Generalmente este tipo de aplicaciones suelen surgir en los siguientes casos:
- Adelantarte a una acción publicitaria de una empresa sobre la que tengas conocimiento que se vaya a producir y vender a dicha empresa tu aplicación.
- Crear una App publicitaria por encargo para promocionar una empresa cliente (Agencias de desarrollo App). En este caso estaríamos hablando de una aplicación creada ad hoc (específicamente) pensando en la marca y en el posicionamiento de la misma.
- Casualmente creas una App que resultar ser idónea para una campaña de publicidad App de una empresa (porque apunta a un público muy específico que coincide con su target, porque tiene una funcionalidad) y la misma está interesada en ella.
En cualquier caso la empresa pueda optar por abonarte unos ciertos importes en concepto de patrocinio o comprarla directamente.
Un patrocinio de estas características, puede condicionar incluso el nombre y la imagen de la App (desde el icono, diseño y estilos hasta el enfoque y estructuración de la misma). La única pega a este modelo de monetización App es que probablemente, te cerrará las puertas a otras vías de ingresos.
Monetización App con Gestión de bases de datos
Otra forma de poner publicidad en mi App es el uso y gestión del Big Data y la fidelización de los usuarios mediante el análisis de los datos obtenidos y la implementación de mejoras en la App para mantener y seguir obteniendo nuevas visitas.
La idea es obtener un beneficio intangible que aumente la rentabilidad de la App, es decir, realizar procesos de mejorar continua y de esta forma aumentar el tráfico y por tanto las impresiones y clics en los anuncios App.
En otras palabras, el beneficio se obtiene de ofrecer la App gratis a cambio de poder conocer mejor a los usuarios ya que se trata de una herramienta estupenda para conocer mejor las costumbres, preferencias, gustos, hábitos y necesidades de tu público.
Esta información es fundamental para la gestión de marca de tu App asi como para la fidelización de clientes y usuarios, permitiéndote expandirte por otros canales y públicos.
Se trata de un intercambio en el que puedes obtener información muy relevante para adaptar mejor tus productos o servicios al público objetivo, y de esta forma orientar de forma efectiva una campaña publicitaria puntual, los contenidos de la App, etc.
La gestión de datos puede venir de:
- Una App creada específica y directamente con o para esta función.
- De terceros,
Es importante tener en cuenta que a mayor volumen de usuarios en la App, mayor será la importancia de la información obtenida y por tanto mayor será la probabilidad de que aparezcan empresas que requieran este tipo de información que vas suministrar.
También es fundamental, recordar que la ley de protección de datos prohíbe la venta de datos de nuestros usuarios. Lo que realmente transmites es información analítica sobre esos datos, como por ejemplo:
En mi App entran una media de unas 20000 personas al mes, de las cuales el 43% son hombres con edades comprendidas entre los 16 y los 30 años y el 57% son mujeres con edades comprendidas entre los 15 y los 35 años.
Este modelo de monetización es muy usado por Apps de marcas de ropa ya que permiten comprar prendas a través de la App y de esta forma ver los gustos y tendencias de los clientes. También es muy utilizado por entidades financieras que presentan en sus Apps mayores prestaciones y una mejor operativa online para sus clientes.
¿Te está gustando el post? ¡Compártelo en tus redes sociales!
Monetización App de pago
Se trata de un modelo de negocio convencional (de toda la vida) el cual consiste en poner a la venta un producto o servicio en forma de App (o sea, la propia App), venderlo y cobrar directamente por él.
Esta estrategia de monetización App se basa en que los usuarios paguen únicamente en el momento en que descarguen la aplicación. Es un sistema que puede ser complementario a otros métodos de monetización App.
Actualmente es un modelo de monetización App que está decreciendo ya que los usuarios prefieren descargar una aplicación de forma gratuita a una de pago, ya que casi siempre existen otras opciones (sector con gran competencia).
Se utiliza generalmente para aplicaciones que proporcionan un único servicio como por ejemplo Apps de edición de fotografía, navegación por GPS, algunos juegos, etc.
Esta modalidad, está variando actualmente hacia el modelo Freemium (modelo de incentivo) ya que resulta cada vez más complicado conseguir que el público descargue la App pagando por ella, aunque sea a un coste mínimo.
La monetización App de pago conlleva la pérdida del 30% de los ingresos totales derivados de su descarga, ya que tanto Google como Apple, se quedarán con dicho porcentaje un porcentaje de la transacción.
Es más habitual encontrar aplicaciones para iOS en este formato, ya que estos usuarios suelen estar acostumbrados a pagar por aplicaciones. También es muy utilizado en juegos App y Apps de utilidades, salud y educación (ya sean Android o Google), ya que son eficaces y les resuelve un problema.
Para poder cobrar por una App con monetización de pago, el contenido, la funcionalidad, las opciones y las prestaciones de la misma deben ser de gran utilidad, interés y calidad para el usuario, con elementos exclusivos y diferenciables respecto a la competencia.
Teniendo en cuenta la creciente y gran oferta de Apps presente hoy día, solo se aconseja este modelo cuando se tiene una marca o servicio perfectamente consolidado, ya que como hemos dicho previamente, por lo general, las probabilidades de que alguien esté dispuesto a pagar por una App son inferiores a las de una App gratuita, además de tener en cuenta también los costes de mantenimiento y la escalabilidad de los que hablaremos a continuación.
En App Store las escalas de precios por App ya están prefijadas:
- Gratuita
- 1€
- 2€
- 3€
- 4€
En Google Play Store el precio lo decides tu (como mínimo 0,50 €).
¿Qué estrategia de monetización elegir para mi App?
¿La publico para descargar gratuitamente, pagando, la cuelgo gratis y luego la cobro…?
No es una decisión sencilla ya que de ello depende en gran medida la viabilidad del proyecto.
Ante todo, lo que debes tener claro antes de ponerte a desarrollar tu App, es cómo vas a publicitarla y monetizarla.
Se sobreentiende, que cuando creaste tu App, realizaste un análisis sobre el valor que aportaba la aplicación a los usuarios para determinar porqué éstos deberían descargarla y utilizarla.
En caso contrario, tu App puede formar parte de las miles de aplicaciones zombis que mueren de inanición en los mercados de aplicaciones.
Como es obvio, no querrás que esto ocurra, por lo que aquí te dejamos una serie de consejos para tomar la decisión más acertada a la hora de poner publicidad en mi App y elegir el método de monetización App más conveniente.
Modelos de monetización para Apps con Ingresos Iterativos
Por lo general, si se ha realizado un análisis de costes y escalabilidad, son preferibles los modelos de monetización que prevean un cierto nivel de ingresos de forma cíclica e iterativa a las estrategias de monetización que se limitan a un ingreso único por descarga de App, incluso aunque se trate de una aplicación de gran éxito (de hecho es más que aconsejable en ese caso optar por ese modelo de monetización).
Esto es debido a que los costes de mantenimiento y soporte de la empresa pueden llegar a ser superiores al número de descargas en caso de que la empresa haya llegado a su tope o techo de descargas, es decir, por ejemplo:
Una App cuesta 10.000 € de desarrollo y tiene un coste de mantenimiento de 500 €/mes; si se vende a un precio de 1 €/descarga y se consiguen 20.000 usuarios puede dar la impresión de que se ha hecho un buen negocio (10.000 € de beneficio respecto a la inversión inicial), en tan solo 1 año y 8 meses empezará a dar pérdidas. Este es un ejemplo muy común.
Modelos de Monetización de Apps Freemium o In-App-Purchase
Consejos para la monetización de Apps Freemium o In-App-Purchase:
- Una premisa fundamental es que, por lo general existen muchas más probabilidades de que una App se descargue en los primeros días si es gratuita que si la App es de pago, lo que se traduce en un aspecto vital y fundamental en su posicionamiento y en su visibilidad en los rankings y categorías de comercialización de las mismas en los principales mercados App (App Store, Google Play Store).
- Un aspecto que también es muy importante y debes tener en cuenta siempre, es que si decides optar por un modelo de monetización In App Purchase y cobras ciertas funcionalidades, no debes incluir publicidad para Apps porque los usuarios es más que probable que se quejen e incluso puedan abandonar y hablar mal de la App. La estrategia a grandes rasgos, debe consistir en ofrecer una aplicación funcional y de calidad desde el principio reservando las funcionalidades extra para los que quieran pagar por ellas.
- Hay que cuidar y mantener a los usuarios de la App, ya que la monetización corre a cargo de éstos, por lo que es recomendable planificar la estrategia a medio/largo plazo. En un modelo basado en In-App-Purchases, hay que ganarse al usuario día a día ya que es la mejor manera de hacer que crezcan exponencial y progresivamente tus beneficios.
- Siempre es recomendable estudiar bien los precios de las funcionalidades y opciones que promociones en la App, ya que en caso de tener varias ofertadas a distintos precios, es interesante para ti que se repartan equitativamente, ya que en caso contrario, las descargas de una funcionalidad u opción nueva puede sustituir a la descarga del resto.
- Y por supuesto plantéate si los usuarios están dispuestos a pagar por las funciones y opciones extra y premium que ofrece tu App.
Modelos de Monetización de Descarga Gratuita App y publicidad directa
La publicidad en la App es la forma más directa de obtener ingresos después del modelo de monetización App de pago, pero al contrario de lo que mucha gente cree es un proceso más complicado de lo que parece, ya que es muy complicado conseguir las suficientes impresiones como para obtener unos ciertos beneficios.
Es decir, meter publicidad App no es siempre sinónimo de grandes ingresos, ya que depende de muchos factores como:
- El número de descargas
- El medio a través del que gestiones la publicidad (ya que los precios y los ingresos son diferentes):
- Anunciante
- Agencia
- Plataformas de publicidad móvil.
- Etc.
Para poder llevar a cabo esta estrategia de monetización App, necesitarás crear primero una comunidad de usuarios lo suficientemente grande (una masa crítica considerable), para que la publicidad sea efectiva
Lo más recomendable para llevar a cabo este modelo, es dar primero un contenido gratis para fomentar su descarga, prueba y uso por parte de los usuarios y que éstos la comenten.
Cuando tengas una comunidad suficientemente importante de usuarios será el momento de plantearte incluir publicidad y ver el tipo que más conviene.
Es fundamental destacar que la publicidad genérica funciona cada vez peor, ya que la publicidad indiscriminada está haciendo que los rendimientos bajen espectacularmente.
Por ello cada vez es más importante la creatividad. El usuario está harto de publicidad intrusiva (spam) y en grandes cantidades. Hay que buscar llegar al cliente a través de contenidos de interés para él, anuncios diferentes, originales y creativos, etc. y que este vea la publicidad como un complemento de la App.
Modelos de monetización App de pago
Para saber si una aplicación es apta para adoptar un modelo de pago por descarga, es conveniente tener claras las siguientes cuestiones:
- ¿Es una aplicación que pueda suscitar un interés general o va dirigida a un público muy específico y concreto?
- ¿Tu aplicación tiene interés en tu país? ¿En Europa? ¿En todo el mundo?
- Existen otras aplicaciones que hacen lo mismo que la tuya? ¿Tu idea de negocio es fácilmente duplicable? ¿Qué diferencia tu App de la de otros?
- ¿Necesitas que la App sea descargada y usada por mucha gente para que sea útil y tenga una gran difusión?
En el pago por descarga no importa si el usuario nunca abre la aplicación, su decisión está ligada a:
- Los comentarios y reviews de otros usuarios
- La imagen que transmitas a través del icono, nombre y descripción de la aplicación.
Esperamos que este artículo te haya sido de ayuda para elegir el mejor modelo para monetizar aplicaciones más conveniente para tu proyecto y cómo poner publicidad en tu App.
Si necesitas más información al respecto, no lo dudes ni un segundo y llámanos. Te asesoramos y ayudaremos en todos los pasos y dudas que te puedan surgir en el desarrollo de tu App.
¿Te ha gustado el post? ¡Compártelo en tus redes sociales!