
¿Quieres crear una aplicación y no sabes cuánto cuesta una App? Aquí te mostramos como pedir un presupuesto App y que necesitas saber para ello.
Actualmente, muchas personas están emprendiendo, ya que en unos casos no ha quedado más alternativa, y en otros se busca una posibilidad de futuro distinta al empleo precario durante años, como forma de cambiar de vida y trabajo.
En este sentido, Internet ha supuesto una salida increíble para todos estos emprendedores, que han montado en muchos casos Startups enfocadas al desarrollo de Apps móviles y páginas web.
Pero claro, en muchas ocasiones, la idea de negocio puede estar muy clara (cosa que la mayoría de veces tampoco es así) pero la extensión y necesidades para el desarrollo de la App y el éxito del proyecto no están bien definidas y no se han previsto suficientemente, llevándonos a engaños y confusiones respecto a los precios reales de mercado que se manejan para este tipo de software.
Por ello, es importantes tener en cuenta ciertos aspectos y preguntas importantes a la hora de pedir tu presupuesto App para poder calcular el precio de desarrollar una aplicación móvil.
Dada nuestra experiencia con clientes y personas que vienen pidiendo presupuesto desarrollo App para su idea o aplicación en curso, hemos considerado necesario crear esta guía con la que dar a conocer las necesidades y objetivos del proyecto por parte del cliente y el tipo de aplicación y presupuesto App resultante.
Pero, ¿que debes saber para conocer el presupuesto App de tu proyecto?
1. El nivel de calidad y funcionalidad que estás buscando para el diseño y desarrollo de tu App
El nivel de calidad es algo fundamental cuando se quiere desarrollar una App, ya que determinará en gran medida el éxito de la misma. Los objetivos que se tengan para la App deben ir acorde al nivel de calidad y funcionalidad del desarrollo App.
No es lo mismo una App simple para la promoción de una marca o una campaña publicitaria concreta, que una aplicación para resolver un problema productivo en una empresa o la creación de un juego App.
Del tipo de público al que quieres dirigir la aplicación, los objetivos que tienes para la misma y la idea con la que quieres crearla, dependerá el nivel de calidad que debe aplicarse a la App.
- Calidad óptima
- Buena relación calidad/precio
- No me importa tanto la calidad
2. El tipo de App y entorno que vas a necesitar
Las aplicaciones nativas cuentan con la ventaja de que aprovechan el hardware del dispositivo móvil (dependiendo del sistema operativo para el que se creen). En caso de tratarse Apps nativas, habrá que elegir entre:
- Aplicación iPhone
- Aplicación Android
- Aplicación Windows Phone
También se puede desarrollar una App web tanto a partir de una página web ya creada (que aporte algo diferencial que justifique su creación), o sin necesidad de que haya una página web previa. Este tipo de aplicaciones cuentan con la ventaja de que pueden ser multiplataforma y requieren menos recursos para su funcionamiento.
- Aplicación Android + iPhone (híbrida)
- Aplicación Web
3. ¿Cómo piensas rentabilizar y monetizar tu App?
Este es otro elemento básico en la creación y desarrollo de Apps. Siempre hay que tener en cuenta cómo se piensa obtener beneficio y rentabilizar la App.
La clave reside en fidelizar a los usuarios para que así, al crear una App tenga una rentabilidad estable en el tiempo. Esto se consigue ofreciendo a los usuarios calidad, utilidad y una buena experiencia de uso (debe primar siempre por encima del resto de acciones para no hacerles desistir en su utilización).
Para ello, hay que tener muy presente, el tipo de App y el entorno para el que se cree, cómo se va a distribuir la misma, el nivel de calidad y funcionalidad que ofrece, los objetivos y retorno de la inversión, las formas de monetizar Apps y otros factores.
Monetizar una App no es un proceso complicado, pero requiere:
- Tiempo en el estudio del modelo de negocio que se va a usar.
- Una Pequeña campaña de marketing móvil cuando se lance al App Store.
Aplicación de pago
Es un método cada vez más en desuso, ya que la mayoría de usuarios suelen optar por la descarga de Apps gratis en las App Store (tiendas para Apps como por ejemplo, Google Play Store de Android o App Store de iOS).
Conociendo la competencia actual, a no ser que ofrezcas alguna ventaja/característica diferencial destacada frente a lo que ofrecen otros desarrolladores App, no tiene mucho sentido aplicar esta forma de monetización.
Además hay que contar con una serie de gastos y comisiones añadidas en esta forma de monetización, como por ejemplo el posicionamiento ASO de tu App (posicionamiento en las tiendas App o App Store) o el pago de comisiones de distribución por venta de tu App por parte de las tiendas App donde publiques tu aplicación.
Aplicaciones Gratuitas con compras dentro de la App (modelo Freemium)
La idea para monetizar la App, se basa en este caso en ofrecer la descarga de la misma gratuitamente, e ir monetizándola a través de pequeños pagos que se realizan dentro de la propia aplicación a cambio de nuevas funcionalidades y opciones extra.
El usuario una vez pruebe la App y encuentre su utilidad (una vez se enganche), requerirá de estas funcionalidades avanzadas/Premium y realizará un gasto mayor que el que se obtendría si la aplicación fuese de pago. Es el método más utilizado actualmente junto con la monetización a través de publicidad en la App.
¡Ojo! No se trata de ofrecer la descarga gratuita de una aplicación básica, sin apenas diseño, estructura y funcionalidad y que todas las opciones sean de pago. La idea, es que la App tenga un buen diseño y funcionalidad y ofrezca algunas opciones gratuitas que enganchen al usuario, es decir, que sea útil y funcional, para que de esta forma, las personas que quieran una mayor utilidad y nivel de servicio paguen un peaje por su uso.
Ejemplos de este tipo de aplicaciones, son las Apps para ligar, como por ejemplo Tinder, Lovoo y Pof, en donde puedes ver un número limitado de perfiles de forma diaria, y para poder ver más, tienes que pagar una versión Premium. Otro ejemplo, serían los juegos App, que ofrecen nuevas pantallas y vidas a cambio de compras de monedas en el juego (que también pueden regalarse en campañas de fidelización).
Aplicación gratuita con publicidad (In App Purchase)
Es el otro método más utilizado junto al modelo Freemium. Es tan sencillo como entrar en una de las diferentes redes publicitarias para móvil y descargar el software que ofrecen, el cual integra los anuncios publicitarios en la App. Las principales redes publicitarias son:
Los anuncios publicitarios solicitados de esta manera tienen un formato pequeño (para poder visualizarse de forma correcta en los dispositivos móviles), y son similares a los banners que aparecen en los sitios web.
Pueden ir en la parte de superior o inferior de la App, saltar cada cierto tiempo de uso de la App o aparecer en cada pantalla distinta que abramos dentro de la misma.
El ingreso económico proviene generalmente del CPC (Coste por Clic), aunque también existe publicidad que se puede cobrar por CPA (Coste por Acción). La cuantía que obtendrás a través de este tipo de publicidad App, está determinada por el CPC o CPM que se haya fijado previamente con la red publicitaria.
Un aspecto importante a tener en cuenta, en cuanto a esta forma de monetización, es que suele ser una manera lenta de rentabilizar la inversión, y se trata en muchos casos, más de una rentabilidad complementaria que de la forma única de monetizar la App.
Una estrategia al respecto, sería introducir la publicidad una vez que la aplicación ya ha sido descargada por un gran número de usuarios y se cuente con una comunidad numerosa donde incluir dicha publicidad, aunque puede suponer una peora de la calidad de servicio ofrecido hasta ese momento, ya que algunos tipos de publicidad pueden llegar a ser muy intrusiva y puede espantar a nuestros usuarios.
Siempre hay que tener en cuenta, que lanzar publicidad de un modo indiscriminado hace que los rendimientos bajen y los usuarios se quejen, y en un negocio basado en una App, lo primordial debe ser una óptima experiencia de usuario para fidelizar a cuantos más mejor.
Monetizar una App con el modelo Dynamic
Este es un modelo de monetización App algo reciente, el cual consiste en aplicar alguno de los métodos de monetización App descritos previamente.
Es decir, va cambiando dependiendo del cumplimiento de una serie de factores, como pueden ser por ejemplo, la adquisición de una funcionalidad extra o en caso de no producirse, en su defecto, se incluye publicidad para monetizar la App.
Puede ser una buena alternativa para monetizar tu App, y no resulta una forma tan intrusiva, ya que ofreces más opciones al usuario.
4. ¿Tu App necesita un sistema registro y login?
Registro y Login
Tu presupuesto App, puede incrementarse si necesitas un sistema de registro y logueo para la aplicación, ya que habrá que realizar un mayor trabajo en programación y desarrollo, puesto que toda aplicación creada que contenga información, es necesario que cuente con una base de datos, y en este caso, la misma sería más complicada de configurar.
Es una buena forma de obtener datos reales de tus usuarios, para de esta forma conocer mejor tu target objetivo y, por tanto, ofrecer una atención más personalizada y realizar mejoras en la App.
Estos usuarios son muy valiosos, puesto que no solo ofrecen datos reales, sino que pasarán más tiempo en la web y comprarán más en caso de vender productos, servicios y funcionalidades dentro de tu App.
Además el social login (logueo más rápido utilizando el registro ya realizado en redes sociales) ofrece comodidad al usuario y le permite compartir aspectos de la aplicación en sus redes sociales (actuando como embajador y difundiendo tu App entre sus contactos).
El App presupuesto, dependerá en este caso de si se necesita un sistema de registro y Login, y el tipo del mismo:
- Con redes sociales y email
- Sólo con email
- O si no requiere ningún tipo de registro
Perfil para cada usuario
Otro aspecto importante a tener en cuenta en este apartado, es si cada usuario necesitará un perfil o no, ya que esto puede conllevar una mayor gestión de datos y requerir mayores recursos y necesidades de programación para el correcto funcionamiento de la base de datos y su uso.
¿Te está gustando el Post? ¡Compártelo en tus redes sociales!
5. ¿Necesitas integrar tu App con un sitio web?
Dependiendo del uso que se quiera dar a la App, puede necesitarse la integración de la misma con un sitio web ya en funcionamiento, o crear un sitio web de forma pareja a la aplicación móvil.
Este tipo de cambios, puede suponer un aumento en el presupuesto App, por lo que es conveniente tener en cuenta este punto a la hora de informar al desarrollador o empresa de desarrollo App para que nos dé un precio App ajustado y real respecto a los requerimientos especificados para la misma.
Por ejemplo:
- Realizar reservas online en un restaurante.
- Obtener descuentos por parte de los usuarios.
- Gestionar pedidos de tu sitio web.
En este punto es importante hablar también de los RSS feed, ya que suponen una fórmula para transmitir contenidos a los usuarios de la App directamente desde tu sitio web u otros sitios de tu interés.
La programación de este elemento también puede suponer un aumento en el coste y presupuesto App, aunque bastante bajo comparado con otros cambios y funciones dentro de la App de los descritos en esta guía.
6. ¿Se pueden subir archivos multimedia a la App?
También hay que plantearse aspectos de la usabilidad y funcionalidad del usuario como, permitir que los visitantes carguen sus archivos en la App (otra vez se requerirá de bases de datos).
Lógicamente la App también permitirá al administrador subir contenido multimedia y hacer cambios en el mismo.
Siempre hay que tener en cuenta, que cuanto mejores sean las prestaciones, mayor será el presupuesto App móvil.
Este punto está muy ligado a la integración de tu App con un sitio web. ¿Existe un gestor de contenidos con el que se tenga que integrar la aplicación o hay que crear un gestor a medida para modificar los contenidos de la aplicación? ¿Se pueden subir contenidos dinámicos a la App por medio de este CMS?
Dependiendo de estos factores, el presupuesto App se verá ampliado, aunque lo más aconsejable, es dejarse asesorar por expertos, para ver que opciones existen para lo que se pide, y cuál es la mejor para no equivocarse.
7. Panel de administración de tu App
Generalmente las Apps necesitan de un panel de administración donde poder gestionar multitud de aspectos de la misma como, por ejemplo:
- Administrar la información de los usuarios
- Obtener estadísticas de uso para poder comunicarte con los usuarios (ya sea mediante notificaciones, sms o email).
- Gestionar los pagos de los usuarios.
- Realizar actualizaciones instantáneas de la App.
- Llevar a cabo cambios en el diseño y estructura App, etc.
En caso de requerir un panel de administración, el coste de desarrollo y por tanto el presupuesto App se verá incrementado, aunque muchas agencias de desarrollo App, ya lo incluyen dentro del precio App final, puesto que es algo solicitado en el 90% de los proyecto de aplicaciones, y con razón, ya que la usabilidad y prestaciones que otorga al administrador (ya sea tanto el dueño, como el freelance o empresa de desarrollo que lleve a cabo la App) son enormes.
8. Determinar el idioma para tu aplicación
El presupuesto App variará notablemente en este aspecto, ya que si no llevas a cabo por ti mismo los textos y las traducciones de éstos, tendrás que incurrir en mayores costes de desarrollo, puesto que tendrás que solicitar los servicios de un traductor profesional o alguien nativo en esa lengua, capacitado para poder llevar a cabo estos cambios.
El precio App variará también dependiendo del número de idiomas para los que quieras tu App:
- Un único idioma
- Bilingüe
- Multilingüe (cada idioma encarecerá la App)
En este punto, te recomendamos, que si no tienes un alto nivel del idioma al que quieres traducir la aplicación, no lo hagas por ti mismo, ya que al final el ahorro, puedo suponer fallos en la traducción y por tanto un peor nivel de calidad.
Esto a la larga puede afectar al nivel de descargas y de utilización de la App, ya que será percibida por los usuarios hablantes de ese idioma de forma negativa.
9. ¿En qué punto del proceso se encuentra la App?
Este quizás sea el aspecto más importante de antemano, ya que dependiendo del punto del proceso de desarrollo en el que se encuentre la App, se determinará un presupuesto App u otro.
Lógicamente, si la App está ampliamente avanzada y desarrollada no se requerirán muchos de los puntos previos, aunque también dependerá del nivel de calidad del trabajo que se haya llevado a cabo en la misma (puesto que si es una chapuza, será más barato y sencillo hacer una nueva, que modificar, la ya existente).
Todo dependerá del punto en que se encuentre y el nivel de desarrollo que se haya implementado en la misma. Pueden darse estos 3 supuestos:
- Idea y boceto ya preparados
- Aplicación en fase de desarrollo
- App ya desarrollada (requiere ciertos cambios y/o complementos).
10. Uso de datos y tipo de servidor necesario
Dependiendo del nivel de información que requiera la App como por ejemplo los datos de “registro, login y perfil de usuarios”, así como los “archivos multimedia” y “opciones del panel de administración” entre otros se necesitará un mayor espacio dentro en el servidor que tengas contratado (hosting web)
Es decir, cuantas más funciones e información requiera la App, más espacio se necesitará en el servidor donde esté alojada la App, y por tanto mayor el coste de mantenimiento del mismo.
11. Pasarela de pago
Para poder realizar ventas desde tu App, será imprescindible incluir una pasarela de pago para la misma. La aplicación, ¿necesitará de múltiples opciones de pago? ¿Qué se quiere vender a través de la App: productos, servicios, nuevas funciones dentro de la App, etc.?¿Necesita integrar el pago a través de las App Store o se quieren utilizar otras pasarelas de pago?
Esto es un elemento fundamental para una App cuyo objetivo sea la venta online de productos y servicios, por lo que se debe tener presente en el presupuesto App.
También debe estar presente a la hora de las comunicaciones con el desarrollador App, ya que no suele ser un aspecto fácil en el proceso, puesto que depende de múltiples factores y decisiones que debe tomar el cliente con el asesoramiento del profesional.
12. ¿Tu App necesita conectarse a otras Apps?
Esta funcionalidad, permite a tu App comunicarse con otras aplicaciones ya sean redes sociales (botones interactivos para compartir en Facebook, Twitter, Instagram,…), sistemas de geo localización (GPS, Mapas…), sistemas de almacenamiento masivo en la nube como Dropbox o iCloud (de audio, imagen, vídeo, etc.)…
Se trata de un elemento que varía sustancialmente el presupuesto App, ya que es una tarea complicada y tediosa para el desarrollador App, pero que puede suponer una forma de diferenciación, difusión y muestra del nivel de funcionalidad muy importante para el éxito de la aplicación.
13. El tipo de dispositivos que soportarán la App
Dependiendo del tipo de dispositivos para los que diseña la App, también puede acrecentarse el presupuesto App, por lo que es importante tener claro a que plataformas y sistemas operativos no dirigimos y el tipo de App que queremos desarrollar, ya que no es igual una App para un dispositivo móvil que para una Smart Tv. Entre los tipos de dispositivos para los que se desarrollan App podemos destacar los siguientes:
- Móviles y Smarthphone
- Tablet
- Google Chromecast
- Smart Tv y Apple Tv
14. Estilo gráfico de la App
Dependiendo de la interfaz que utilicemos y queremos que se muestre en nuestra App, podemos elegir entre las siguientes opciones:
- Interfaz que replica el sistema operativo del móvil
- Interfaz completamente personalizada
- Interfaz que asemeja una página web
Dependiendo de la opción que elijamos, el presupuesto App puede variar considerablemente.
15. ¿Se quiere de integrar el hardware de los dispositivos para las funciones de la App?
Dependiendo de las funciones que se quieran implantar en la App, puede ser necesaria la integración de hardware específico del dispositivo/s para los que se desarrolle la App, elevándose de esta manera el presupuesto App.
El hardware que puede requerir la App dependiendo de su funcionalidad puede ser:
- Teléfono (la función de llamada dentro del dispositivo).
- Acceso a contactos (libreta de contactos del dispositivo).
- Cámara del dispositvo.
- GPS del dispositivo
- Modificación del comportamiento normal del dispositivo
- Guardar / editar / borrar items de la memoria del dispositivo, etc.
Dicho esto, siempre es positivo, que la empresa de desarrollo App nos facilite un briefing y nos ayude a definir la idea de negocio para el éxito de la aplicación.
Algo que debes pensar a la hora de elegir tu agencia de desarrollo App, es que ésta se comprometa desde el primer segundo con el proyecto y no se limite solo a presupuestar y llevar a cabo el trabajo sin ningún tipo de feedback más que el briefing y el cobro de la factura, ya que se trata de un proceso complicado y tedioso que requiere de una implicación absoluta y una comunicación continua tanto por parte del cliente como por parte de los profesionales que lleven a cabo el desarrollo App.
Y es que si tu triunfas, la agencia también, ya que tiene un caso de éxito más en el que apoyarse para seguir vendiendo sus servicios (creación de Apps) a nuevos clientes, y además se pueden llegar a compartir intereses y aspectos del negocio entre ambas partes, como por ejemplo, colaboraciones e intermediaciones comerciales, nuevas vías de negocio y de rentabilización del proyecto, etc.
Por ello, en Wiboo Media, queremos ayudarte a llevar a cabo tu proyecto desde el principio, ofreciendo nuestra experiencia y asesoramiento en todos los pasos del proceso para que de esta forma alcances los objetivos que te propongas.
¿Te ha gustado el Post? ¡Compártelo en tus redes sociales!